Siete libros para nueve amantes: bibliografía de Miguel Ríos


 



De los siete libros publicados, los tres primeros se salieron en la misma época de auge del Miguel ochentero: dos en el 83 y uno en el 84. Son libros que se quedan cortitos en cuanto a extensión, pero muy recomendables para comprobar en tiempo real las sensaciones de los periodistas que los escribieron y el pulso de la calle en aquel momento. Vamos con la lista de libros publicados sobre Miguel:


1) “Miguel Ríos”. Alvaro Feito. Ediciones JC, septiembre de 1983.

2) “Los viejos rockeros nunca mueren”. José María Esteban. Idolos Pop-Ediciones Martín Roca, 1983.

3) “Miguel Ríos”. José Luis Álvarez. Los Juglares (Ediciones Júcar). 1984.

4) “50 años de rock y carretera”. Jesús Sánchez. Quarentena Ediciones, 2011.

5) “Cosas que siempre quise contarte” Miguel Ríos. Editorial Planeta, 2015.

6) “Rock & Ríos”. Josemi Valle. Efe Eme, 2015.

7) “M.R. y el Rock de una noche de verano”. Josemi Valle. Efe Eme, junio de 2023.


La foto que encabeza esta entrada contiene dos intrusos:

a) Cuadernos Efe Eme número 4: Miguel Ríos, el corazón del rock and roll”. Enero de 2022.

b) Portada Popular 1 número 590, noviembre de 2023.



Después de los tres primeros libros hubo un gran vacío de nada menos que 27 años, hasta que Jesús Sánchez publicó en 2011 el libro “Miguel Ríos, 50 años de rock y carretera”, un buen libro que recoge toda su carrera hasta ese año y una auténtica gozada para los que estuvieron esperando una nueva biografía durante tanto tiempo. De todas maneras, dado que la carrera del granadino es tan extensa, se necesitarían otros dos volúmenes para intentar abarcarlo todo; y aún se quedaría corto.


2015 fue un año glorioso, puesto que se publicó la autobiografía de Miguel “Cosas que siempre quise contarte”, de 363 páginas que se pasan en un pis-pas por lo interesantes que son y por la sinceridad y la franqueza de algunos de sus comentarios. De nuevo se queda corto, y esto es algo que siempre ocurrirá a no ser que se publique un volumen de 2.000 páginas, por decir un número.


Y, ya en un nivel de especialización sorprendentemente riguroso, están los dos libros de Josemi Valle: el primero, publicado ese mismo año (¡glorioso 2015, hemos dicho!) sobre el Rock & Ríos, y el segundo, contando los pormenores de “El rock de una noche de verano”, publicado en 2023. Diría (gustos personales, nada que objetar al segundo libro) que el primero de ellos quedó mejor, aunque ambos son imprescindibles y extremadamente atractivos, escritos con una solidez y un gusto por el detalle que enganchan a la primera. Es especialmente recomendable también la biografía de Asfalto (“El libro de Asfalto + Topo”) del mismo autor y publicado en 2013. Los tres libros resultan amenos y educativos incluso para los fans de Miguel, de Asfalto y de Topo.


Por lo tanto, sobre qué libro comprar primero, si me preguntaran a mí respondería que todos. Si hay que elegir, descartaría para empezar los tres primeros (por lo breves que son) y apuntaría para los neófitos al libro de Jesús Sánchez, que ofrece una panorámica más amplia, aunque ya hayan pasado 13 años de su publicación. En segundo lugar, quizás debería incluir su autobiografía, por lo especialmente interesantes que son la mayoría de sus páginas. O todas.


Pero colocar en tercer y cuarto lugar los libros de Josemi Valle sería injusto. Pensando en los iniciados, he recomendado aquellas dos para que se hagan una idea global de su trayectoria (al menos hasta el año de sus publicaciones, es decir, 2011 y 2015 respectivamente), pero la grandeza de “Rock & Ríos, lo hicieron porque no sabían que era imposible” y de “Miguel Ríos y el rock de una noche de verano” resulta interesante incluso para aquellos que no conozcan la carrera del granadino, pues están dotados con unos niveles de detalle (cuestiones organizativas, de planificación, financiación, publicitarias, contractuales, económicas, legales, mediáticas, técnicas, de medios de comunicación, haters, fans, de luces, de sonido y por supuesto musicales) tan trabajados que cuesta colocarlos en los mencionados tercer y cuarto lugar. Además, los dos volúmenes contextualizan los discos de los que tratan con varias páginas explicativas de los años previos (nada menos que veinte) a su explosión ochentera. Porque hubo también una sesentera y otra setentera.


Y ya si hablamos de relatos completos, el especial de Efe Eme (antes revista y ahora web) de enero de 2022 ofrece una panorámica casi completa (digo casi porque ya han pasado dos años) de su larga carrera y se corona en consecuencia como en la cronológicamente más extensa. El artículo y la portada en Popular 1 que he incluído también en la foto (completando el siete más dos: siete libros, un especial y una portada de una revista) son una delicia, con doce páginas dedicadas al granadino, incluyendo una entrevista y discografía comentada (no completa, porque eso sería imposible).


Los siete libros publicados (a menos que se me haya escapado alguno, creo que son siete en total) hasta la fecha (enero de 2024) no van a ser los últimos ni de lejos. Son sesenta y dos años de carrera que merecen aún más libros, artículos, entrevistas y por lo menos una segunda autobiografía que intente abarcar aún más. Larga vida a Miguel, a quien hace bien poco (el 20 de octubre de 2023) pudimos ver en concierto conmemorando nada menos que el “Rock & Ríos” del 82, y muy cerca de cumplir los 80 tacos.


¿Y como llegó un heavy metalero a apreciar a este pedazo de cantante? Pues, si no me equivoco, fue con el libro “Rosendo, rock en las tripas” de Pedro Giner (muy recomendable también) publicado en 1994, y que compré el año siguiente. Allí creo que Rosendo calificaba a Miguel como el mejor cantante de rock en castellano. Posteriormente también Loquillo hizo varias declaraciones alabando al rockero de Granada. Tuve que esperar hasta 2005 para verlo en directo. Fue en Sanfermines y dio un gran concierto. Pero esa ya es otra historia...


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reincidentes: mis héroes de la clase obrera

Archivos ARF: 2023. Crónica de tres días intensos.